Reseña: Vivir entre cuervos

Autor: Veronica Roth
Saga: El portador de la maldición
Páginas: 216
Editorial: Editorial Hidra
Año de publicación: 2025
Comprar
¡Muy buenas, Devoradores!
Aparezco de nuevo por aquí para hablaros de Vivir entre cuervos, la nueva novela de Veronica Roth, autora conocida por la saga Divergente y la bilogía Las marcas de la muerte. Admito que me llamó la atención por ella, aunque llegó a mis manos como un regalo de un amigo.
Ambientación
⭐️⭐️
La trama de la novela nos sitúa en la ciudad de Chicago durante la Noche de Iván Kupala, en junio. Dymitr, uno de los protagonistas, acude a la iglesia de San Estanislao Kostka, en West Town, en busca de una flor de helecho muy especial.
Siguiendo los pasos del joven, descubrimos que existen todo tipo de criaturas ocultas entre los humanos, dispuestas a devorarlos cuando menos se lo esperen. La trama como tal se centra en tres de ellas, que forman parte del folklore polaco: las zmory, que se alimentan del miedo; las strzygi, que devoran la ira; y las banshees, que viven de la tristeza.
Como es lógico, la existencia de monstruos implica el nacimiento de un grupo humano que se encarga de erradicarlos: los caballeros de la Santa Orden, que utilizan magia de sangre para convertir un pedazo de su alma en una espada que envainan en su propia columna vertebral.
Por otra parte, se justifica la existencia de la magia como el pago de una deuda. Lugares que deberían haber ofrecido algo y quedaron en ruinas; promesas que nunca se cumplen; esperanzas perdidas…
A mi parecer, el mundo que se nos presenta está poco explicado. Quitando esas tres especies, las brujas y un espíritu que aparece en el prólogo, no conocemos la amplitud de este entorno sobrenatural.
Historia
⭐️⭐️
Tras someterse a la prueba del guardián y conseguir la flor del helecho mágico, Dymitr acude al teatro Crow, donde las zmori de la familia Dryja se alimentan del miedo que infunden las películas de terror que allí se proyectan. Aunque la líder, Klara Dryja, desconfía del humano, transmite el mensaje que este trae: está dispuesto a entregar la magia del helecho para salvar a la zmora maldita si le dicen dónde encontrar a Baba Yaga.
Ala, que no cree que las intenciones de Dymitr sean del todo sinceras, acepta reunirse con él para explicarle que no puede darle lo que pide. Sin embargo, es posible obtener información en la familia Kostka, el clan de strzygi de la ciudad.
Sin embargo, el tiempo corre en su contra. La magia del helecho dura treinta y seis horas, momento en el que la flor se marchitará y dejará de ser útil.
Personajes
⭐️⭐️⭐️
La novela cuenta con tres protagonistas claramente diferenciados, aunque os voy a hablar de ellos y un cuarto personaje.
Dymitr: Pese a ser el primer protagonista que conocemos, es del que menos sabemos hasta el final, aunque ahí radica un poco su encanto, ya que le envuelve un aura de misterio. Aunque es humano, conoce a la perfección el mundo sobrenatural y paga un alto precio para obtener la flor de helecho. Lo único que no consigue ocultar a los demás es la enorme tristeza que porta.
Ala: Una joven zmora que carga con la maldición que su familia lleva sufriendo bastantes años. Aunque desconfía de Dymitr cuando este le ofrece el helecho, hay algo en el humano que llama su atención.
Niko: Un strzygoń, versión masculina de la strzyga poco habitual en su especie, que vive atado al juramento de su familia. Cuando Ala y Dymitr acuden a la sede de las strzygi, ve la oportunidad de encontrar nuevos aliados y escapar de allí.
Baba Yaga: Un personaje bastante conocido en el folklore. Es una bruja muy poderosa, capaz de realizar cualquier hechizo a cambio de un precio adecuado. Nadie sabe cómo encontrarla, salvo que ella lo permita.
Narrativa y estilo
⭐️⭐️⭐️
En este aspecto, el libro no presenta ningún punto relevante que escape de lo habitual en las novelas juveniles. Las descripciones no son muy extensas, con una trama dinámica que, además, centra toda la acción en treinta y seis horas.
Una cosa que quizá añadiría son los pies de página con la traducción de algunas frases en polaco que aparecen en la historia. Aunque se explica el significado de varias, no lo hacen con todas y las escenas quedan un poco inconclusas.
Conclusión
⭐️⭐️
Siendo sincero, la lectura me ha dejado mal sabor de boca. Habiendo leído otras obras de Veronica Roth, esperaba una historia más potente y trabajada. A mi parecer, el libro es bastante pobre. Los protagonistas, sin apenas conocerse, se vuelven aliados inseparables y se forjan vínculos demasiado forzados para mi gusto. La ambientación, que podría dar para mucho más, está poco explotada y no queda clara la extensión del mundo sobrenatural.
La verdad es que, para ser el primer libro de una trilogía, me ha decepcionado. Las doscientas páginas se consiguen con un tamaño de letra grande y mucho espacio, aunque esto no reduce el precio del libro. No sé cómo serán los dos siguientes, pero seguramente se podrían unificar en uno.
De todos modos, si os llama la atención, podéis comprar aquí Vivir entre cuervos y dejarme vuestras impresiones en los comentarios. ¡Nos vemos!